¿Cómo influye la psicología en la publicidad?
Cuando hablamos de psicología, hablamos de una ciencia de lo más compleja, ya que ésta estudia los procesos mentales, percepciones, sensaciones y comportamientos del ser humano en cuanto a su relación con el medio ambiente físico y social en el que vive.
Por tal motivo, es posible aplicar la psicología en el mundo de la publicidad y el marketing, permitiendo a través de ella, conocer y comprender de mejor manera al grupo objetivo de cada empresa y aumentar el número de ventas de sus productos y servicios en el mercado.
¿Cómo funciona la psicología en la publicidad?
La psicología en el marco de la publicidad es mejor conocida como: Psicología Publicitaria. Y este concepto analiza la reacción de los consumidores de una marca hacia la publicidad de la misma.
Su objetivo número uno es el de estudiar el comportamiento de una audiencia y obtener respuestas sobre el impacto de los colores, formas, información, tipografía, imágenes, etc., utilizadas dentro de una campaña publicitaria.
Es gracias a la psicología publicitaria, que las empresas reconocen sí sus acciones de marketing están siendo efectivas y bien empleadas, y conocen mejor a su público objetivo para crear productos y servicios que realmente cubran todas sus necesidades.
¿Cómo se aplica la psicología publicitaria en una estrategia de marketing?
Para aplicar la psicología en la publicidad, las empresas deben comenzar por diseñar estrategias que se encuentren vinculadas a toda la información que esta pueda proporcionarles. Algunas de estas estrategias pueden ser:
- Marketing emocional: busca conocer las emociones que influyen en la decisión de compra de los consumidores.
- Neuromarketing: se encuentra fundamentada en el estudio profundo de la mente y el cerebro para influir de esta manera en las personas y conseguir un aumento en el número de ventas.
- Persuasión: arte que se basa en convencer a los consumidores, de una manera sutil, para que realicen determinada acción.
- Condicionamiento clásico: se basa en una estrategia que toma como punto de partida atributos que no siempre se encuentran en el producto o servicio que ofrece una marca.
- Condicionamiento instrumental: estrategia en la que se explican los beneficios y características reales de un producto o servicio, las cuales usualmente no poseen los demás productos en el mercado.
- Disonancia cognitiva: se encuentra relacionada directamente con la satisfacción, ayuda a los clientes en su decisión de compra, y a saber qué utilidad tiene un producto o servicio y cómo este les solucionará un problema en particular.
- Efecto Zeigarnik: esta estrategia se basa en generar expectativas. Es por ello, que es mayormente utilizado en la televisión.
Por supuesto, no todas estas estrategias son necesarias o deben aplicarse al mismo tiempo. La estrategia que utiliza cada empresa debe ser basada en sus objetivos, necesidades, productos o servicios que ofrecen, tipo de mercado, público objetivo, entre otros aspectos importantes a considerar.
Y tú… ¿Te animarías a utilizar alguna de estas estrategias de la psicología publicitaria en tu empresa o marca?